10 julio 2023
REDACCIÓN
Este mes de junio se ha publicado el número 70 de Montesnegros. Además de artículos de historia, naturaleza, salud, nuestras gentes y actividades de los municipios y sus bibliotecas, en esta ocasión se publican varias colaboraciones relativas al tema de la energía, su coste, y el aprovechamiento del territorio y sus recursos para producirla.
Las energías renovables en el sistema eléctrico español
El profesor Ángel Bayod Rújula dedica su artículo a explicar la situación y perspectivas de las energías renovables. Destaca inicialmente que las fuentes energéticas renovables pueden contribuir a reducir la dependencia de las importaciones energéticas, por ser de naturaleza autóctona, y su emisión de CO2 es mucho menor que las fuentes fósiles de energía. A continuación, nos ofrece cifras de potencia instalada de origen renovable, que en 2022 llegó a representar el 42,2% de la energía generada en España. Ciñéndonos a las cifras en Aragón, en 2022 se exportó el 49,27% de la energía renovable generada. El artículo termina con las previsiones para los próximos años que establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que supondrá casi duplicar en 2030 la potencia instalada de producción de energía eólica y solar fotovoltaica.
La transición energética echa chispas
Carmelo Marcén Albero comienza narrando la evolución habida a nivel de consumidores, desde las viviendas e instalaciones de bajo consumo energético del pasado, cuando no había infraestructuras ni capacidad económica para disponer de mejores instalaciones, a la situación actual con el consumo de combustibles fósiles, la mayor disposición de energía, y simultáneamente, la instalación de paneles solares y la preocupación por las fuentes renovables de energía. A continuación, se adentra en el concepto de injusticia energética, con hogares que viven una cierta pobreza energética, precios por las nubes y compañías que ganan millonadas. Finaliza recordando el impacto sobre el territorio que ocasionan las grandes instalaciones eólicas y solares, y cómo se están planteando alternativas consistentes en instalaciones en terrenos ya degradados y en edificios.
La humanidad frente al reto energético
En su sección Miradas, José Maestro entrevista en esta ocasión a Carlos J. López, autor del libro La humanidad frente al reto energético. En la primera parte de la entrevista, Carlos López nos confronta con el reto que supone una sociedad que consume cada vez más energía y un futuro en el que no se podrá producir tanta electricidad como el 50% de la energía consumida actualmente. A continuación, discute que la transición energética sea debida a una conciencia del cambio climático. A su juicio, la transición viene obligada por el agotamiento de los combustibles fósiles. En cuanto al calentamiento global, es importante actuar ya, pues no se sabe en con cuantos grados de aumento se sitúa el punto de no retorno hacia una extinción. Las alternativas pasan por planificar con criterios de beneficio social, no privado.