La sección de Ciencias

28 agosto 2023

REDACCIÓN

La sección de ciencias en el número 70 continúa ofreciendo información de hongos, plantas e invertebrados, continuando con estas tres series que se iniciaron hace ya muchos años.

A setas o a rolex: el género Chroogomphus

Luis J. García dedica su sección al género Chroogomphus. Son unos hongos del grupo de los Boletales que, en vez de tener poros tienen láminas, y que no tienen velo parcial. Tienen la silueta típica de “seta” pero con colores muy rojizos y, en tiempo húmedo, de color cercano al violeta. De todo el género, Luis García se centra en la descripción del Chroogomphus rutilus, llamado “pie de perdiz”. Se trata del único presente en el pinar de carrasco de nuestros montes. Si llueve de forma normal en otoño llega a ser frecuente. Es una especie comestible.

Plantas en los suelos de yeso monegrinos

José Carlos Alfranca describe en esta ocasión un conjunto de plantas propias de los suelos de yeso, tan abundantes en nuestro entorno. La presencia de yesos y sales en el centro del Valle del Ebro se suma a la aridez y otros factores climatológicos para producir suelos pobres. A priori podrían parecer de escaso interés natural. Es una apreciación errónea, dado el importante número de plantas adaptadas a estas difíciles condiciones. A modo de ejemplo, José Carlos Alfranca enumera y describe brevemente 11 de estas pequeñas plantas, a veces de difícil localización, pero todas ellas del mayor interés. Son especies en general de pequeño porte, como sucede con Campanula fastigiata o Euphorbia sulcata, y por ello suelen pasar desapercibidas. Aunque en otras ocasiones alcanzan un tamaño llamativo, como es el caso de Hedysarum boveanum. Se puede encontrar más información en el herbario del Instituto Pirenaico de Ecología.

Libélulas y caballitos del diablo

En el tercer trabajo de la sección de ciencias, Costán Escuer nos informa sobre las especies de Odonatos presentes en nuestras tierras. Enumera las especies que ha localizado de los dos subórdenes que incluye, Anisoptera (libélulas) y Zygoptera (caballitos del diablo). El artículo describe las diferencias clave de ambos subórdenes: características del cuerpo, posición de los ojos, configuración y posición en reposo de las alas. Nos informa del ciclo de vida de estos animales. La primera etapa es acuática, las ninfas o náyades, y en algunas especies puede llegar a durar varios años. En etapa adulta se trata de buenos voladores, depredadores de otros pequeños animalillos. También se describen las características de su reproducción y la forma en que las hembras realizan la puesta. Todo ello ilustrado con fotografías de cada etapa.